martes, 22 de enero de 2013

2. CORTAR LA TELA Y MONTARLO I (FORRO) (Vestido paso a paso)



Una vez que tenemos nuestros patrones preparados los ponemos encima de la tela. Si no sabemos si los patrones le quedaran bien a la niña es preferible cortar primero el forro, montarlo (solo hilvanado) y probárselo. Así confirmaremos o por el contrario haremos los arreglos necesarios hasta que nos convenza. Estos arreglos hay que ponérselos también al patrón para no encontrarnos con el mismo problema a la hora de cortar el vestido.
La tela doblada aprovechando la doblez para el delantero y los extremos para las espaldas, en medio las mangas. Todas las piezas siguiendo la dirección del hilo, una buena costurera me dijo que la mejor manera era poniendo los patrones en la misma dirección que la orilla de la tela.
Dibujamos los patrones teniendo especial cuidado de no olvidar las marcas para las uniones, son necesarias a la hora de montarlos.


Una vez que están dibujados procedemos a cortar la tela. Hay que dejar un margen alrededor de todas las piezas.

(en la foto veis tantas piezas porque estoy cosiendo dos vestidos)

Cuando comencé a coser con Espejito Espejito solía dejar margen en el centro de las espaldas, (donde irán botones y ojales), pero con el tiempo me di cuenta de que no hacía falta, el patrón por esa parte lleva la cantidad de tela necesaria para doblar.
Pues una vez que tenemos las piezas cortadas tenemos que marcarlas por el otro lado. Mi madre, toda la vida, con un hilván largo iba cosiendo por la parte dibujada y luego cortaba entre las dos piezas, así se quedaban las señales en la otra pieza. Yo me cansé de este método, así que marco con alfileres todas las esquinas, pongo el patrón por la otra parte ajustándolo a las marcas de los alfileres y lo dibujo también. No sé si será el más adecuado pero es más rápido y te ahorras quitar luego unos cuantos hilos... 
También tenemos el método de Rosy de Sewingadicta que, sin duda, es el más rápido: cortas y marcas a la vez, pero pienso que para esto hay que tener algo de experiencia y la seguridad de que el patrón le va bien, aunque todo es habituarse... Yo estoy en proceso de adoptarlo...
A continuación lo montamos.


Cuando ya sabemos que le está bien, lo cosemos a máquina, sobrehilamos los laterales y planchamos las costuras abiertas (las de las mangas no).

(una vez cosido, sobrehilado los laterales y planchadas las costuras)

Ahora nos queda coser el bajo y pegar las mangas. Para el bajo pasamos un hilván doblando el bordillo hacia fuera... Tiene que quedar un poco por encima de la marca (la marca es para el vestido que debe quedar un poco más bajo para que el forro no se vea).


Cuando mis niñas eran más pequeñas en los bajos le ponía una tira bordada, pero ya van siendo más grandes y parece que no me gusta tanto, quizás si el traje fuese más ponposo me lo pensaría pero en este caso se va a quedar así.

Para coser las mangas las ponemos del derecho y las metemos por dentro del vestido. Con alfileres vamos uniendolas a éste. Es importante saber que las mangas se cosen por dentro, es decir, juntamos las telas y volvemos el bordillo hacia fuera. Comenzamos por la costura de la manga que se pone como medio centímetro hacia la delantera de la costura del vestido, ahí pinchamos un alfiler. Luego vamos dejando la tela de la manga flojita hasta llegar a una de las marcas y ahí pinchamos otro alfiler. Hacemos lo mismo con la otra marca y por último pinchamos arriba justo con la costura.


Hay que repartir bien el poco vuelo existente: de una marca a otra hace como una U, ahí no frunciremos, lo vamos hilvanando flojito pero sin fruncir. Luego cosemos de la marca delantera hacia arriba, ahí cosemos más flojito, pero si hay que fruncir algo eso se deja para la espalda, para que luego permita el movimiento del brazo sin que tire del vestido.

(Manga hilvanada, se cose vuelta hacia fuera)

Para coserla a máquina siempre se cose por dentro...



Siempre comienzo por la sisa y voy repartiendo el vuelo de la maga para que no se me frunza.

Una vez cosidas las mangas tendríamos el forro terminado.


Lo planchamos y lo dejamos aparte, ¡ahora toca el vestido!, mi parte favorita...

Pues esto es todo por hoy. Cualquier duda que os surja ya sabeis que estoy aquí, justo al otro lado.

¡Hasta la siguiente entrada!

martes, 15 de enero de 2013

1. SACAR LOS PATRONES PARA EL MODELO ELEGIDO (Vestido paso a paso)



Es necesario tener unos patrones para coser, pero no tienen que ser exáctamente los que nos ofrece la revista tal cual, porque puede pasar que no nos convenza ningún modelo... podemos amoldarlos a nuestras necesidades para obtener el modelo que nos interesa.

En mi caso voy a hacer un vestido como éste. Se trata de un corte trapecio con las mangas largas. Es un corte sencillo y destaca por el detalle puesto en el delantero y el plisado en mangas y cuello.


Como podeis ver, en la revista no tenemos este modelo, aunque si los patrones. Para la delantera y espalda del vestido voy a sacar los del modelo 9. Como no le voy a poner el volante lo que hago es que le doy más de largo al vestido, hasta donde yo quiera, tal que así:


Primero mido a mi niña el largo que quiero desde la sisa y luego con la regla se lo doy al patrón (al delantero, por ejemplo). Para que me coincidan delantera y espalda monto los patrones por la sisa (deben coincidir las sisas y el centro del delantero con las marcas de los botones de la espalda, no os preocupeis si no coinciden de la sisa al hombro, no tienen por qué) y marco el largo en la espalda. 

Para las mangas normalmente es muy sencillo ya que solo hay que alargarla (siempre procuro buscar que el modelo tenga manga). Pero la manga de este vestido no me gusta porque es farol y yo quiero que quede sin fruncir, por tanto busco mangas por la revista... y encuentro en el modelo 25 unas mangas que no tienen frunce y que le valen a mi patrón, aunque tendré que alargarlas. Para saber que puedo utilizar esas mangas primero busco la delantera y espalda del modelo y monto mi delantera y espalda y compruebo que el corte es igual y los aplomos para unir las mangas coinciden (muy importante esto último). 

Las que quieran hacer este modelo para un bebé lo tienen más sencillo, es el modelo 40. Solo tienen que sacar el delantero, la espalda, y la manga (si la manga la quereis larga, con una regla le dais el largo deseado)


Para darle el largo deseado a la manga primero calcamos la parte de arriba (esto es invariable) y luego medimos con un metro la distancia del inicio del brazo hasta la muñeca con el brazo doblado y lo llevamos al patrón. Además he modificado el ancho, es decir, he trazado la linea desde los puntos de la sisa (estos intocables)  hasta la linea de la muñeca más ancha que el patrón, con lo cual el final de manga queda como veis en la foto.

Largo y ancho de la manga

Al modificar la linea de la costura puede pasar que ya no nos coincidan, para arreglarlo, doblamos la manga por la mitad (mandan las sisas que no se han tocado) y cortamos el excedente:


Para las que nunca han cosido antes con Espejito Espejito les diré que tengan mucho cuidado con la talla pues vienen grandes. Por tanto es necesario irse a la tabla de las tallas (pág. 17) y olvidarse de las edades. Cogeis el metro y medís a la niña, sacais la talla más acorde a sus medidas. Para los bebés no os quedeis muy cortas porque ya sabeis que crecen muy rápido.

De todos modos yo recomendaría cortar primero el forro, montarlo y probarlo. Una vez segura de que le queda bien entonces cortar el vestido.



Tengo pensado repartirlo del siguiente modo:
Primero el forro, se lo probamos y si vemos que le está bien, entonces cortamos la tela.
4. CUELLO Y PUÑOS
5. UNIR FORRO Y VESTIDO
6. BOTONES Y BASTILLA

¡Hasta la siguiente entrada!




jueves, 10 de enero de 2013

Puesta a punto... Nuevos proyectos

Después de volver a la rutina y conseguir el tan deseado orden, en la casa y en los horarios, por fin tengo un ratito para asomarme de nuevo y contaros...

Ya os enseñé cómo me quedaron los trajes que estrenaron el día de Año Nuevo. No os imaginais lo que tuve que correr para acabarlos... vamos, que pinché la aguja y se los coloqué para irnos a comer... ¡una locura! Dejé atrás el paso a paso y sentía una culpabilidad tremenda. Pero tuve que elegir entre esperarme a que acabaran las fiestas para terminarlo todo o acabar los trajes y dejar el tutorial para después... Tanto tuve que correr que no pude ni hacer fotos... era una contrarreloj... Por este motivo me he propuesto comenzar desde el principio todo el tutorial del vestido incluyendo las modificaciones que le hice a las mangas. Como me ha gustado mucho el resultado voy a repetir modelo...

El vestido me quedará así....


Pero esta vez será con estas telas...


Creo que con esta combinación también me pueden quedar muy monos y así tendré más vestiditos para Semana Santa... Tengo intenciones de comenzarlos la semana que viene... Así que ya os los iré enseñando...

Ahora os muestro algunas cositas que me han traido Sus Majestades...


Estas telas tan bonitas de TraeTela, estoy encantada... aun no se qué voy a hacer con ellas, pero ya irán surgiendo ideas... Se admiten sugerencias...


Un par de agujas de bambú con dos ovillos y una revista para hacerme algo... ¿será una bufanda?, casi seguro...


Una bolsita llena de botones... y con ella aprovecho y os enseño que ando haciendo otro acerico para mi madre que lleva desde que me hice el mío diciéndome que a ver cuándo le hacía uno igual a ella... Ya tengo los hexágonos forrados, ahora toca comenzar a coserlos...

Y de paso os enseño cómo llevo mi última bufanda...


Esto del punto es un vicio la mar de relajante... 

Bueno, pues comenzamos de nuevo, ya tengo todo ordenado, hasta mi armario de las telas con las nuevas incorporaciones...


Ahora solo queda... comenzar los proyectos.

Un abrazo chicas.

miércoles, 2 de enero de 2013

El vestido se terminó... El paso a paso no...

¡Hola a todas!

Os quiero enseñar cómo me han quedado los vestidos. Y quería explicaros que el "paso a paso" ha sido imposible debido a tres factores importantes: 1.las fiestas (además de todas las salidas extraordinarias a las fiestas pre-navideñas de los colegios, Cartero Real, fin de Año, Año Nuevo, compras... Nochebuena y Navidad se celebran en mi casa), 2.los tres en casa conmigo tooodo el día y 3.las prisas por terminarlo... Además se me atragantaron las mangas, no me gustaba cómo quedaban (¡ay! el patrón) pero mi madre me dió la solución... y este ha sido el resultado:


Este es uno y aquí teneis los dos...


Los estrenaron ayer... prácticamente terminé 2012 cosiendo y comencé 2013 cosiendo para podérselos poner a la hora de comer... Estoy muy contenta con el resultado, les quedan muy monos y, como veis, el corte es de lo más sencillo. Os pongo un detalle del delantero...


Y del acabado por dentro...


Cuando pasen las fiestas y mis mañanas vuelvan a ser mías y de mi peque solamente pondré el "paso a paso" y os explicaré las modificaciones de última hora...

Para acabar os muestro cómo invadieron mi mesa cuando estaba cortando los trajes... De repente me quedé sin espacio...


¡Un beso a todas!

lunes, 31 de diciembre de 2012

¡¡¡FELIZ 2013!!!


Una entrada muy breve...


Solo quiero desearos a todas un FELIZ Y PRÓSPERO 2013. Que no nos falte la salud y que podamos ver algo de luz en esta crisis tan oscura y tan larga... Qué sigamos con tantas ganas de crear y no perdamos este mundo tan estupendo de los blogs.

¡Un abrazo muy fuerte!

viernes, 7 de diciembre de 2012

Nuevo vestido que quiero compartir con vosotras (paso a paso)



Hoy voy a compartir con vosotras el próximo vestido que le voy a hacer a mis niñas, pero esta vez no os enseño el resultado, esta vez os voy a ir enseñando el proceso paso a paso para que veais cómo lo voy haciendo. Y me encantaría que os animarais y lo hicierais conmigo. Voy a ir despacio... comenzaré eligiendo el modelo (que ahora os lo enseño), buscar los patrones y sacarlos, cortar la tela, montarlo, coserlo y forrarlo. 
 Para hacerlo voy a necesitar: 1.5 - 2 m (la mitad si es doble ancho) de una viyela estampada, misma cantidad de tela para forrar, un trozo de tela haciendo jaretas, tira bordada de encaje (aunque podría utilizar lazo de terciopelo y/o piculina), hilo para bordado y cinco botones. Y la última revista de Espejito Espejito.
Os cuento cómo va a ser la hechura:


Como podeis ver es sencilla, por eso he decidido compartirlo con vosotras y animaros a que cosais uno similar conmigo. Es tipo trapecio pero con manga larga, que este año se llevan mucho y el detalle es combinar en el canesú otra tela y adornar el bordillo con tira bordada, cinta de terciopelo, etc. El cuello y las mangas lleva un plisado aunque aun no se si será de la misma tela del vestido o como el canesú... ya iremos viendo. En el canesú voy a poner un detalle bordado de las flores de la tela, todo eso os lo explicaré para que lo hagais también vosotras. En caso de que no querais bordar podeis poner unos botones, lacitos u otros adornos... Os pongo una foto con las telas para que os hagais una idea...


¿Qué os parece?, es un poco difícil visualizaros mi idea pero poco a poco se irá volviendo real...
En la siguiente entrada os contaré detenidamente cómo he sacado los patrones de Espejito Espejito ya que no hay ningún modelo así en la revista... Yo nunca soy fiel a los modelos, siempre aprovecho los patrones y los amoldo a mis ideas... Pero para aperitivo os contaré que es una mezcla de los modelos 9 y 25. Aunque no quiero agobiaros, esto es solo la introducción, en la próxima entrada os comenzaré a contar detenidamente...


¿Os animais?, siiiiiii. Voy a dejaros tiempo suficiente para que os lo penseis. Los avances los iré publicando cada cinco o seis días. Comenzaremos eligiendo las telas, ajustando la hechura elegida y sacando los patrones. Después cortaremos la tela y montaremos el canesú. Continuaremos montando el vestido y haciendo y adornando las mangas para luego pegárselas. Haremos el forro y lo uniremos al vestido y por último pondremos el cuello, bastilla, ojales y botones.

Pues esto es todo por hoy. Ahora contadme vosotras...

Besos!!!

domingo, 2 de diciembre de 2012

Bolsa para las labores

¡Hola a todas!
Os voy a enseñar qué he estado cosiendo estos días y por qué...
Resulta que la semana pasada me compré dos ovillos y agujas para hacerme una bufanda y es que la mayoría de las noches estoy muy casanda para costura y prefiero quedarme en el sofá después de acostar a los peques... Y a veces tan cansada que no me siento con ánimos de contar los cuadraditos del punto de cruz... Así que opté por algo más sencillo, cómodo y rápido de recoger... el punto. Nunca había hecho punto antes pero la verdad es que es muy entretenido y engancha...


Además se puede coger en cualquier momento... Que estás esperando a que acaben de merendar... te traes la bolsa y unas vueltecitas. Que faltan quince minutos para empezar a bañar al personal... lo sacas y otras vueltecitas... Y así me he llevado paseando la bolsa por toda la casa...


Hasta que me harté de la bolsa de plástico (llena de agujeros) y me propuse hacerme UNA que a partir de ahora guarde mi punto. Y mirando por los blogs encontré la bolsa ideal para ésto. Fué en el blog de Naii, Diario de Naii, donde encontré una que había hecho ella y compartía los patrones. Desde aquí muchas gracias Naii. Busqué unos retales de loneta que guardaba y éste ha sido el resultado, ¿os gusta?


¿Por qué dos?, será la costumbre de hacer siempre dos... 



Son reversibles como podeis ver. Con los retales de los retales he hecho una funda para las agujas y una bolsita para guardar los accesorios propios del punto. 

En realidad he hecho dos porque una es para mi madre que es una gran aficionada al punto y también lleva sus labores en una bolsa de plástico, le ha gustado mucho.

Mirad qué bien he escapado yo con el regalo que ella me ha hecho a mi... (las hijas siempre escapamos mejor)


Hecho por ella... ¿qué os parece?... A mi me encanta... Gracias mami...

Un abrazo chicas!

martes, 27 de noviembre de 2012

Cómo hacer la bolsita de los pañales

Sigo con las explicaciones de la canastilla... Hoy os contaré cómo hacer una bolsita como ésta que veis... Es un regalo precioso y muy prático.


Necesitamos:
(Si la vais a hacer con tela aida para bordar la solapa)
Un rectángulo de tela aida de 16x25cm
Un réctangulo de tela, en mi caso fué piqué celeste, de 34x25cm
Un rectángulo de tela para el forro de 50x25cm 
(teneis que dejar márgen de costura para todos los rectángulos en todos sus lados)
Unos 60 cm de cinta al biés (podeis hacerla como yo o comprarla)
Velcro.

(Si no vais a bordar y solo llevará alguna aplicación)
El rectángulo de tela será como el del forro 50x25cm más márgenes.


Una vez que tenemos el bordado acabado lo cosemos a la tela si son aplicaciones hay que tener en cuenta las medidas de la solapa (abajo en el dibujo).  A continuación lo presentamos, para hacernos una idea de cómo debe quedar. Teneis que doblar el rectágulo como os muestro en el dibujo:


Hacemos marcas y cosemos la parte de la bolsa doblando al revés (derecho con derecho) con el margen de costura hacia abajo, para que cuando le demos la vuelta ya quede pulido. Os pongo otro dibujo:


Una vez cosido le dais la vuelta y ya vereis qué buena pinta tiene... A continuación hacemos lo mismo con el forro y no le damos la vuelta sino que lo metemos dentro de la bolsita y cosemos donde doblamos los margenes para unirlos. Con alfileres cogemos bien la tela y el forro para que no se muevan y no queden bolsas, recortamos el bordillo de la solapa y redondeamos las esquinas. Por último forramos con la cinta al biés y ya tenemos nuestra bolsita. Yo le cosí velcro, es muy cómodo y rápido de abrir para las urgencias... pero también puede llevar botones, lazo, corchetes... 


Bueno, espero que sirva a quien anda metida haciendo estas cositas para su canastilla y... si tiene alguna duda... aquí estoy siempre, al otro lado.

Un beso!

jueves, 22 de noviembre de 2012

CÓMO HACER UNA COLCHA (4º y último capítulo)

Así quedaron las colchas, en las camitas de mis niñas... ¿Qué os parece?



Yo quedé muy contenta con el resultado. Ahora os cuento cómo terminarlas...

Nos quedamos con la parte de arriba hecha... (Las explicaciones anteriores en esta entrada: Tercer capítulo de cómo hacer una colcha).
Cogemos los laterales y el bajo y cosemos los lados...


Una vez cosidos a máquina es el momento de decidir cómo vamos a hacer la parte de abajo. Si no nos queremos complicar mucho podríamos hacer lo mismo que en los lados... Yo, como podeis ver en la foto de arriba los remallé haciendo forma de ondas... Os cuento por si a alguna le interesa...

Primero dibujé en un cartón ondas iguales que me sirvieron de patrón para dibujarlas en la tela...


Luego corté las ondas con las tijeras y entonces las remallé. ¡Ojo! Para remallar ondas hay que levantar la cuchilla de la remalladora, ya que como tenemos que ir girando la tela es imposible que la cuchilla vaya cortando como queremos...





Una vez terminados se planchan y se unen a la parte de arriba... Volvemos a colocar la parte de arriba en la cama (así nos aseguramos de que quedan todos iguales de largo y por supuesto que no arrastran o quedan cortos) y los cogemos con alfileres... El bajo es mejor cogerlo del medio hacia los lados para que quede repartido igual y los laterales siempre de arriba hacia abajo. Por último cogemos las esquinas y repartimos el poquito que le dimos de más con un pliegue (para que no se abran y se vean las mantas).


Por último lo hilvanamos con cuidado de no perder las marcas y lo pasamos por la máquina... Con lo que nos queda ¡colcha terminada!, así de bonita y así de fácil.



Un beso!!!